Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652125

RESUMEN

Introducción: El Hospital Militar Central presta servicios de salud de cuarto nivel, donde un gran porcentaje de los pacientes corresponde a población pediátrica. Surge, entonces, la iniciativa de caracterizar las consultas dermatológicas de pacientes de urgencias e interconsulta, por medio de un estudio descriptivo retrospectivo. El objetivo del estudio fue caracterizar el motivo de consulta más frecuente de la población pediátrica valorada en Dermatología en el Hospital Militar Central, describiendo la distribución por edad, la prevalencia de enfermedades y los antecedentes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes pediátricos (0 a 14 años) valorados por Dermatología. La información se obtuvo de la base de datos del servicio de Dermatologia. Resultados: Se evaluaron 263 pacientes; 73 % de urgencias y 26 % hospitalizados. La edad media fue de 4,9 años. En la distribución por edad, los escolares ocuparon el primer lugar de frecuencia (26,2 %). 43,8 % de los pacientes de urgencias y 78,9 % de los hospitalizados tenía antecedentes patológicos; los más frecuentes, síndrome broncoobstructivo y enfermedad oncohematológica. Las enfermedades infecciosas fueron el motivo de interconsulta más prevalente en los pacientes valorados por urgencias (42,7 %) y en los hospitalizados (43,7 %). El exantema viral y las infecciones herpéticas ocuparon el primer lugar, respectivamente. Conclusión: La caracterización clínica y epidemiológica del comportamiento de las afecciones dermatológicas en la población pediátrica, es vital para optimizar la atención dada por dermatólogos y pediatras, que basados en esta información implementarán guías de manejo que unifiquen los elementos diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento.


Asunto(s)
Niño , Derivación y Consulta , Enfermedades de la Piel , Colombia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(2): 127-133, jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406339

RESUMEN

Objetivo: determinar en gestantes que fueron hospitalizadas con diagnóstico clínico de trabajo de parto pretérmino (TPP) inicial, embarazo único entre las 20 y 36 semanas de gestación y membranas íntegras, la asociación de la cervicometría y otros factores de riesgo, con el parto prematuro por TPP idiopático en nuestra comunidad. Metodología: estudio observacional analítico de tipo cohorte prospectiva realizado en los servicios de obstetricia de tres instituciones en el área metropolitana de Medellín, durante los meses de enero a junio de 2004. Las pacientes fueron divididas en dos grupos: el primero con cervicometría positiva (longitud cervical < 30 mm) y un segundo grupo con cervicometria negativa (longitud cervical > que 30 mm) y se determinó la frecuencia de parto prematuro en cada uno de ellos. Resultados: se estudiaron 156 pacientes de las cuales 22 fueron excluidas por no tener información acerca del resultado de la gestación. 53 tenían cervicometría positiva y 81 cervicometría negativa. En el análisis bivariado del parto prematuro con las variables independientes estudiadas, sólo la longitud del cérvix menor 30 mm y la infección vaginal tuvieron asociación estadísticamente significativa. La única variable que en presencia de todas las demás presentó un valor estadísticamente significativo en el análisis multivariado fue la longitud cervical menor de 30 mm con OR 11,1 (IC95 por ciento 4,55 - 27,05). Conclusiones: en la población en estudio, la detección en la cervicometría de una longitud cervical menor de 30 mm se constituye en un factor asociado a la posibilidad de tener un parto prematuro como desenlace final.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cuello del Útero , Recien Nacido Prematuro , Trabajo de Parto , Ultrasonografía , Colombia
3.
CES med ; 17(1): 33-45, ene.-jul. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459094

RESUMEN

Antecedentes: El 95 por ciento de los trastornos de la alimentación se presenta en mujeres, siendo más frecuente en estudiantes de secundaria y universitarias, Su prevalencia en el mundo es el 0.5 al 1 por cinto para anorexia nerviosa y del 1 al 10 por ciento para bulimia. En Colombia es del 2.3 por ciento y 0.1 por ciento respectivamente, y no se conoce la prevalencia real para el trastorno de alimentación compulsiva. Dentro de la etiología, factores culturales como los medios de comunicación, presión social, estrés académico y otros desordenes mentales como depresión y ansiedad están fuertemente asociados."Objetivo": Calcular la prevalencia de los trastornos de alimentación y estimar su asociación con presión familiar, influencia de los medios de comunicación, estrés académico, depresión y ansiedad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo realizado en 196 estudiantes universitarias de primer y segundo año en cuatro programas de pregrado del CES. Se aplicó un cuestionario con preguntas dirigidas a evaluar cada trastorno y factor de riesgo mencionado...


Asunto(s)
Anorexia Nerviosa , Bulimia , Conducta Alimentaria , Prevalencia , Factores de Riesgo , Estudiantes , Dieta , Trastorno Obsesivo Compulsivo , Salud de la Mujer
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...